ORIENTADO A:
Este curso esta dirigido a Profesionales, Técnicos y Operadores con experiencia que laboren en las áreas siguientes: Análisis de yacimientos, Perforación de pozos, Procesos de cementación, Registros de pozos, Completación de pozos, Estimulación de pozos, Reacondicionamiento de pozos, Cañoneo de pozos, Operaciones de guaya fina y de «coiled tubing», Operaciones de taladro, Inyección de fluidos a yacimientos, Equipos de subsuelo y superficie, Daño a la producción y tratamiento de hidrocarburos, Pruebas de producción de pozos, Pruebas de análisis de presión a los pozos, Análisis de daño a la formación, Flujo multifásico en tuberías, Fracturamiento hidráulico, Fracturamiento con ácidos, Trabajos matriciales a los pozos, Tratamiento de emulsiones, Inyección de vapor a yacimientos, Problemas y tratamiento de asfáltenos y parafinas y Áreas afines
DURACION:
40 Horas
OBJETIVO:
Analizar el comportamiento de los sistemas yacimientos pozo-facilidades de superficie con el fin de identificar posibles daños a la formación o condiciones de pseudo-daño; igualmente, determinar los trabajos requeridos para eliminar total o parcialmente estas condiciones de daño mediante las aplicaciones de las estimulaciones apropiadas
CONTENIDO:
ANÁLISIS DEL DAÑO A LA FORMACIÓN:
• Introducción.
• Daño de eflujo: perforación, fluidos de perforación, sólidos de formación, cementación, cañoneo, estimulación.
• Daño de influjo: movimiento de partículas, permeabilidad relativa, depósitos, pseudo-daño, prueba de pozos, tasas variables, pruebas de decaimiento.
• Pasos para identificar el daño a la formación durante las operaciones de perforación, completación, producción, inyección y reacondicionamiento.
• Interpretación de las respuestas debido a: taponamiento con sólidos, cambios en las propiedades de los fluidos y cambios en las propiedades de las rocas.
ANÁLISIS DEL PSEUDO-DAÑO:
• Introducción.
• Sistema de eflujo.
• Factores de daño.
• Relación de productividad.
• Procedimiento para identificar el pseudo-daño.
• Cañoneo parcial.
• Penetración parcial en la zona productora.
• Pseudo-daño ocasionado por la turbulencia.
DEFINICIÓN DEL ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD. EJEMPLOS:
• Curva de Vogel.
• Eficiencia de flujo.
• Comportamiento del índice de productividad en función del tipo de empuje en el yacimiento.
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS EMULSIONES:
• Introducción.
• Definición de una emulsión.
• Fases de una emulsión.
• Clasificación de las emulsiones.
• Identificación de las emulsiones.
• Fuerzas electrostáticas y de Vander Waals en una emulsión de petróleo en agua.
UN RESUMEN DE LA REMOCIÓN DE DAÑO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ESTIMULACIÓN DE POZOS:
• Introducción.
• Tipos de tratamiento de estimulación: tratamientos químicos y con ácidos, fracturas hidráulicas, forzamiento de arena con petróleo, inyección de vapor, inyección de surfactantes, inyección de líquidos calientes.
• Acidificaciones matriciales en formaciones no fracturadas y con fracturas naturales.
• Precipitación de asfáltenos y parafinas.
• Bloqueo por agua.
• Tratamientos de areniscas con ácidos.
• Tratamiento de calizas y dolomitas con ácidos.
• Fracturamiento hidráulico.
• Metodología para realizar trabajos de acidificación, fracturamiento, forzamiento de arena con petróleo, inyección de vapor, solventes, surfactantes y líquidos calientes.
• Razones para estimular un pozo.
• Manera de estimular un pozo: cañoneo, acidificación, fracturamiento hidráulico, bactericidas, reductores de tensión superficial, desemulsionantes, disolventes de parafinas y asfaltenos, inyección de vapor y líquidos calientes.
• Presiones usadas en los trabajos matriciales y en las fracturas hidráulicas.
• Tratamientos de poca penetración: acidificaciones,\ matriciales, mini fracturas, surfactantes y cañoneos.
• Tratamientos de gran profundidad: fracturas ácidas y fracturas no ácidas.
• Surfactantes: aniónicos, catiónicos, no iónicos y anfotéricos.
• Mojabilidad.
• Procedimiento para determinar el requerimiento de surfactantes en la eliminación de daño a la formación.
• Daños prevenidos o agravados por los surfactantes: bloqueo por agua, emulsiones y depósitos orgánicos, mojabilidad de la roca, película interfacial y restricción por tensión superficial.
• Condiciones que se deben tomar en cuenta en la selección de pozos a estimular: condición del pozo, condición de la formación, comportamiento del yacimiento.
• Estimulación matricial reactiva.
• Tipos de ácidos: clorhídrico, acético y fórmico, fluorhídrico, fluobórico.
• Efectos de los ácidos en calizas, dolomitas, minerales arcillosos, feldespato, cuarzo, sílice, calcita, areniscas.
• Fracturas que afectan la velocidad de reacción: temperatura, viscosidad, presión, composición de la roca, velocidad de flujo, relación área/volumen y concentración.
• Factores a tomar en cuenta en un fracturamiento hidráulico: costo, reservas, corrosión, agente de sostén, aditivos, relaciones gas/crudo y agua/crudo, dimensiones de las tuberías y líneas de presión de estimulación y acuíferos presentes en la formación estimulada.
• Metodología de trabajo en una estimulación: potencial, tipo de crudo, reservas, método de producción, facilidades de producción, pozos activos, planes de desarrollo futuro y nuevas tecnologías.
EL USO DE SURFACTANTES EN LA REMOCIÓN DE DAÑO A LA FORMACIÓN:
• Grupos hidrofílicos.
• Grupos lipofílicos.
• Tensión superficial e interfacial.
• Metodología para seleccionar los surfactantes.
• Humectabilidad.
• Ruptura de las emulsiones.
TÉCNICAS DE FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO:
• Introducción.
• Mecanismo de fractura.
• Características de los fluidos usados en los trabajos de fractura.
• Técnicas de fracturamiento.
• Consolidación de arena.
DEPÓSITOS PARAFÍNICOS Y ASFALTÉNICOS.
PROBLEMAS DE ASFALTENOS.
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE DAÑO A LA MEDIANTE ANÁLISIS DE PRESIÓN, PRUEBAS DE DECLINACIÓN DE PRESIÓN Y PRUEBAS DE RESTAURACIÓN DE PRESIÓN.
PREGUNTAS QUE DEBEN SER ANALIZADAS DURANTE EL DESARROLLO DE ESTE PROGRAMA.
ESTIMULACIÓN TÉRMICA MEDIANTE LA INYECCIÓN DE VAPOR DE AGUA.
MATERIAL COMPLEMENTARIO.